Plano general de las líneas telegráficas de Puerto Rico.3 |
En 1864 el gobierno español concibió la idea de establecer un servicio de comunicaciones telegráficas entre los pueblos de la isla.4 En junio 12 de 1864 el plan fue aprobado pero no fue puesto en practica. En el año 1866 un nuevo plan fue aprobado y se sometió a subasta pero no se recibieron propuestas. En el 1869 el gobierno se dio a la tarea de construir una línea de 95 km. de largo entre San Juan y Arecibo. El costo de esta línea fue de 7,850 pesos. La línea fue completada en diciembre de ese año y estableció el servicio entre San Juan, Rio Piedras y Arecibo. Una vez establecido el sistema, el gobierno instituyó el reglamento para regular el servicio. Este reglamento estableció al director del departamento de Fomento como jefe del servicio telegráfico y estableció que todos los asuntos relacionados al telégrafo serian controlados a través de la Inspección General de Obras Publicas.
Se procedió entonces a construir líneas de acuerdo al plan general. Dichas líneas se completaron para mayo de 1870 con la excepción del tramo entre San Germán y Ponce. Tras haberse instalado las líneas, el gobierno construyó estaciones en los lugares mas importantes pero a petición de diferentes municipios se construyeron estaciones adicionales cuyo costo fue sufragado por los municipios. El gobierno sin embargo se reservó el derecho de tomar control de dichas estaciones si fuera necesario para el bienestar publico.
Los cables submarinos
Un evento de suma importancia en la historia de las telecomunicaciones en PR sucedió en el 1870 cuando la West India & Panama Telegraph Co. instaló un cable submarino entre San Juan, St. Thomas y Jamaica. Dos años mas tarde en el 1872 las comunicaciones se ampliaron al establecer un circuito con Cuba. Dos años mas tarde en el 1874 se inauguró un circuito entre Ponce y Jamaica. En 1875 se inauguró un cable directo entre Ponce y Santa Cruz.
Las primeras estaciones telegráficas
En enero de 1874 se completo el tramo de San Germán a Ponce a un costo de 12,704 pesos y 50 céntimos. Esta línea de San Juan a Ponce a través de Mayagüez fue conocida como la Línea Occidental. En ese mismo año se establecieron oficinas adicionales en los pueblos de Bayamón, Manatí, Añasco, Yauco, Guayanilla, Ponce Playa, Yabucoa, Naguabo, y Fajardo. Para este momento ya existían 6 líneas telegráficas en la isla incluyendo una línea que conectaba los pueblos de Fajardo, Naguabo, y Humacao. El servicio telegráfico consistía de 22 estaciones, 10 estatales y 12 municipales. La estación de municipal de Arroyo fue transferida al control estatal en Noviembre de ese mismo año. Las horas de servicio de las estaciones eran de 6:00 AM hasta las 6:00 PM.
El cambio de soberanía y los distritos telegráficos
Al momento del cambio de soberanía en el 1898, el sistema telegráfico constaba con 41 estaciones y 1,240.5 kms. de línea cubriendo así la mayoría de los pueblos de la isla. Cuando las fuerzas Norteamericanas tomaron control de la isla el servicio telegráfico se puso bajo su control.
Para ese momento la isla estaba dividida en cuatro distritos telegráficos:
San Juan - Estaciones en La Fortaleza, Semáforo, Lazareto, Rio Piedras, Caguas, Bayamón, Vega Baja, Manatí, Ciales, Arecibo y Utuado.
Ponce - Estaciones en Ponce, Ponce Playa, Juana Díaz, Coamo, Aibonito, Cayey, Guayama, Salinas, Santa Isabel, Adjuntas y Guayanilla.
Mayagüez - Estaciones en Mayagüez Playa, Añasco, Aguadilla, Camuy, Lares, San Sebastián, Cabo Rojo, San Germán y Yauco.
Humacao - Estaciones en Naguabo, Fajardo, Juncos, San Lorenzo, Yabucoa, Maunabo, y Arroyo.
Cada distrito estaba bajo la supervisión del jefe en la oficina principal de cada región. El director del servicio se ubicaba en San Juan.
¿Cuanto costaba un telegrama?
El servicio costaba 20 centavos por un telegrama ordinario que consistiera de 15 palabras o menos y 2 centavos por cada palabra adicional. Telegramas urgentes que requerían transmisión inmediata costaban tres veces el de uno regular. En el caso del envió de múltiples telegramas el primero se cobraba a la razón normal y 10 centavos por cada telegrama adicional. La prensa por otro lado recibía un descuento del 50% de la tarifa regular. Para el 1920 el costo de un cablegrama internacional a Nueva York era 40 centavos por palabra.5
Efectos del Huracán San Ciriaco
El 8 the agosto de 1899 el huracán San Ciriaco azotó la isla destruyendo casi por completo el sistema telegráfico. Inmediatamente tras el paso del huracán el Signal Corps se dio a la tarea de reconstruir el sistema con la asistencia de los empleados de las estaciones telegráficas. Un mes después del fenómeno meteorológico se había restablecido el servicio entre San Juan y Ponce (a través de la Carretera Central), Ponce y Arroyo, Ponce y Mayaguez, Caguas y Humacao, San Juan y Humacao a través de Fajardo, San Juan y Mayaguez via Aguadilla. Aibonito y Barros, y Aguadilla y Lares. En el mes de Octubre se reparo la linea entre Fajardo y el faro del mismo municipio. Para el mes de diciembre se habían completado las reparaciones a la línea entre Ponce y Adjuntas.
Por otra parte, a razón del desastre las lineas entre Arroyo y Humacao, Adjuntas y Arecibo, Lares y Utuado, Bayamón, Toa Alta y Corozal, Manatí, Ciales y Morovis fueron abandonadas.
Mejoras después del traspaso al gobierno insular
En 1901 el servicio fue transferido al gobierno insular por orden del Departamento de Guerra. El sistema se puso bajo el control del Departamento del Interior. El Negociado del Telégrafo fue establecido bajo el control de un superintendente. Para el momento de la transferencia el sistema valorado en $44,000 dólares consistía de una línea doble de San Juan a Ponce a través de la Carretera Central, otra a través de Mayagüez y otra a través de Fajardo y Humacao. En adición a las líneas principales el sistema incluía una línea de Ponce a Adjuntas; otra de Fajardo al faro del mismo pueblo; una de Humacao a la playa de Naguabo; una de Coamo a los baños de Coamo; una de Mayagüez a las Marias; y una de Aguadilla a Lares. Estas líneas conectaban los pueblos de Aibonito, Central Aguirre, Caguas, Cayey, Fajardo, Ponce, Humacao. Playa de Mayagüez, Playa de Ponce y San Juan.
Tras el traspaso del servicio, el gobierno insular comenzó un plan de expansión y mejoras al sistema telegráfico. Para julio de 1901 se habían instalado oficinas en Manatí, Aguadilla, Arroyo, Coamo, Guayama, San Germán, Arecibo y Yauco elevando el numero de oficinas a 18. Las oficinas de San Juan, Ponce y Mayagüez ofrecían servicio de 8:00 AM a medianoche. Las otras oficinas ofrecían servicio en la mañana de 8:00 AM a 12 del medio día, por la tarde de 1:00 PM a 6:00 PM y de 7:00-8:00 PM en las noches. El sistema se siguió expandiendo y para julio de 1902 ya existían 32 estaciones incluyendo algunas de las líneas que habían sido abandonadas por el Signal Corps.
A las alturas del año 1916 el Negociado del Telégrafo tenia en operación 14 líneas (1,194.16 km.); 15 líneas telefónicas (955 km.). Habían 51 oficinas, 14 de las cuales estaban equipadas con telégrafo; 14 equipadas con teléfonos y 23 equipadas con ambos. En adición, la compañía telefónica ofrecía servicio telegráfico en 20 de sus estaciones. Las oficinas de Vieques y Culebra estaban equipadas con telégrafos ópticos (Heliograph).
Entre 1942-1945 se transfirió el servicio del telégrafo del Departamento del Interior a la nueva Autoridad de Comunicaciones pero eso es otra historia...
Comentarios sobre el mapa
El mapa incluido en este articulo no muestra fecha de publicación pero su contenido provee varias pistas que pueden ayudar a establecer cuando fue publicado. El mapa incluye 40 estaciones y menciona una estación planificada para el pueblo de Comerío lo que indica que el sistema no estaba completo pero sabemos que para el momento del cambio de soberanía ya lo estaba. El mapa incluye una nota al calce que menciona el cable submarino de la West India and Panama Telegraph, servicio que comenzó en el 1870. En adición el mapa muestra conexión entre Arecibo y Adjuntas y otra entre Humacao y Arroyo. Como mencionado anteriormente, ambas lineas fueron abandonadas tras el Huracán San Ciriaco de 1899. Detalles como estos sugieren que el mapa fue preparado a finales del siglo 19 en algún momento entre 1870 y 1898.
Fuentes
1. Samuel Morse. [Web]. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Samuel_Morse
2. Morse, Samuel F. B., Morse, Edward Lind. (1914). Samuel F. B. Morse. His Letters and Journals in Two Volumes, Volume 2. [Libro digitalizado]. Google Books. https://www.google.com/books/edition/Samuel_F_B_Morse_His_Letters_and_Journal/-PpIAAAAMAAJ?hl=en&gbpv=1 también en: Project Guttenberg. http://www.gutenberg.org/files/11018/11018-8.txt
3. Lit. Boletin, Pto. Rico, de A. Lynn, Suc. de Moris. (n.d.). Plano General de las Lineas Telegráficas - Isla de Puerto Rico. [Mapa digital]. Biblioteca Digital Puertorriqueña, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, PR. http://bibliotecadigital.uprrp.edu/cdm/singleitem/collection/MapasRaros/id/42/rec/31
4. (1919). Annual Reports of the War Department, Volume 3, [Libro digitalizado]. United States. War Department. Google Books. http://books.google.com/books?id=Y6Q6AQAAMAAJ&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
5. (1920). Commerce Reports, Volume 3. [Libro digitalizado]. United States Department of Commerce, Bureau of Foreign and Domestic Commerce. Google Books. https://books.google.com/books?id=cBxBAQAAMAAJ&dq=West%20India%20and%20Panama%20Telegraph%20porto%20rico&pg=PP7#v=onepage&q=West%20India%20and%20Panama%20Telegraph%20porto%20rico&f=false