Primera plana del periódico Examiner de diciembre del año 1900. |
Al igual que en Puerto Rico, en 1898, las islas de Hawai pasaron a ser un territorio de los Estados Unidos (EE.UU.). Esta transición generó cambios laborales en las plantaciones azucareras propulsando la búsqueda de otras fuentes de mano de obra dentro y fuera de los EE.UU. En agosto de 1899, el paso del huracán San Ciriaco terminó agravando la situación económica en Puerto Rico sirviendo de agente catalítico a la idea de la emigración en busca de trabajo en otras tierras. Esto creó así las condiciones que llevaron a un número de puertorriqueños a considerar la emigración como una opción para mejorar su condición económica. Por otra parte, el tema de la emigración causó debate en Puerto Rico entre aquellos que veían en la emigración una solución al problema de la sobre-población y aquellos que veían la necesidad de conservar la mano de obra local.
Buscando trabajadores
Comenzando el 11 de mayo de 1900, la Hawaiian Sugar Planter Association (HSPA) llevó a cabo una serie de reuniones para poner en marcha planes para el reclutamiento, transportación, y distribución de trabajadores. Problemas raciales en contra de los japoneses que prevalecían en la costa oeste de EE.UU. obligaron a los miembros de la asociación a considerar trabajadores de otras nacionalidades. Robert MacFie, quien había estado en Puerto Rico, opinó que los trabajadores puertorriqueños eran "adecuados" para trabajar en Hawai. Mas tarde ese año, S.T. Alexander fue enviado a Puerto Rico para investigar la posibilidad de emplear puertorriqueños habiéndosele autorizado a enviar 600 "nativos" si los consideraba "adecuados" para el trabajo. E.F. Bishop y C. Brewer & Compañía se encargaron de negociar el reclutamiento y la transportación de los trabajadores y sus familias.
Alberto E. Minville, hijo de madre puertorriqueña y padre norteamericano, sirvió como intérprete en algunas de las "expediciones". La búsqueda se realizó en el área suroeste de la isla, una región que sufrió grandemente los efectos del huracán San Ciriaco. Se menciona en la literatura que muchos de los emigrantes a Hawai vinieron de los pueblos de Adjuntas, Aguadilla, Utuado, Lares, Arecibo, Peñuelas, Yauco, Ponce, y Mayagüez. La fuente de esta información continúa sin ser confirmada al momento de escribir estas líneas.
Para el mes de agosto de 1900, se reporta que cerca de 200 hombres y sus respectivas familias estaban interesados pero las autoridades federales no habían provisto los permisos de emigración. Para el mes de noviembre la firma Messrs, Williams, Diamond & Co. de Nueva York, el agente responsable de la entrega de los trabajadores, fue notificada de que la orden había sido incrementada a 1,500 trabajadores con la posibilidad de una orden mayor si llegaban de manera segura y quedaban satisfechos de su trabajo. El 12 de diciembre de 1900, la HSPA recibió noticia de que el primer embarque, consistiendo de 114 personas (71 hombres, 18 mujeres y 25 niños), había salido de la isla el 22 de noviembre abordo del S.S. Arkadia y se esperaban en Nueva Orleans el día 29 del mismo mes. De esa ciudad, los trabajadores y sus familias fueron transportados a la costa oeste del continente en dos coches clase turista de la línea Southern Pacific Railways para luego ser embarcados con destino a Hawai desde San Francisco. Ese primer grupo de puertorriqueños llegó a Hawai abordo del barco S.S. City of Rio de Janeiro el 25 de diciembre de 1900. Otros barcos como el S.S. City of Peking y el S.S. Zealandia fueron utilizados en viajes subsiguientes. De ese primer grupo solamente 56 completaron el viaje a Hawai y estos fueron trasladados a Lahaina en la isla de Maui a su llegada a las islas hawaianas. Cabe mencionar que esos que decidieron abandonar la jornada terminaron formado las primeras comunidades puertorriqueñas en California.
Pacific Mail Steamer S.S. Río de Janeiro. Fuente... |
Numero de emigrantes por viaje - Lista publicada en la revista El Problema el 6 de septiembre de 1901
Fecha de embarque
|
Numero de emigrantes
|
Hombres y niños
mayores de 12 años
|
22 de noviembre de 1900 |
114
|
77
|
26 de diciembre de 1900 |
384
|
202
|
24 de enero de 1901 |
776
|
384
|
03 de marzo de 1901 |
551
|
342
|
26 de marzo de 1901 |
894
|
394
|
24 de abril de 1901 |
534
|
234
|
21 de mayo de 1901 |
775
|
390
|
14 de junio de 1901 |
708
|
469
|
12 de agosto de 1901 |
169
|
125
|
29 de agosto de 1901 |
398
|
252
|
Total
|
5,203
|
2,869
|
Para el 1902, 34 de las plantaciones azucareras de Hawai reportan tener 1,773 puertorriqueños en sus nóminas. De éstos, 1,734 trabajaban los campos de caña y 39 servían como capataces. Para el 1910 se reporta que 4,890 vivían en las islas hawaianas (State of Hawaii Data Book 1982). Para mediados de la década de 1920 un segundo intento de conseguir trabajadores llevó a las isla hawaianas cerca de 600 trabajadores puertorriqueños adicionales.
Una nueva vida en Hawai
Se dice que al preguntarle a los puertorriqueños ¿Que encontraron al llegar a Hawai? la contestación lo era "trabajo y tristeza". Como había sido prometido, los trabajadores encontraron trabajo estable en las plantaciones con un salario de $15.00 mensuales para los hombres, $0.40 para las mujeres, $0.50 para los niños y $0.35 para las niñas. Mas adelante, se le añadió a la paga de los hombres un bono de $0.50 por semana si trabajaban 26 días al mes. En adición se les proveía una casa para el trabajador y su familia, acceso a servicios médicos, agua, y combustible para cocinar. Las casas en que vivieron estos trabajadores eran unas estructuras sencillas construidas en madera que incluían una sala y un cuarto. La cocina se albergaba en una estructura separada que incluía un "fogón" casi a nivel del piso. En enero del 2016 mi esposa y yo tuvimos la oportunidad de visitar Hawaii's Plantation Village en la isla de Oahu para ver una reproducción de una casa de este tipo la cual compartimos en el montaje fotográfico que aquí incluimos.
Reproducción de una casa de las usadas por los inmigrantes puertorriqueños en las plantaciones azucareras.
Hawaii's Plantation Village, Waipahu, Hawaii.
Foto capturada en el año 2016 por el autor.
|
Desgraciadamente los trabajadores puertorriqueños fueron a establecerse en una comunidad multi-étnica con costumbres y lenguaje muy diferentes a los suyos haciendo difícil la adaptación. Estos problemas de comunicación no solo se reflejaron en la vida comunitaria sino en el trabajo ya que tuvieron que adaptarse a un sistema de manejo muy diferente al usado en Puerto Rico y a jefes que no hablaban su idioma.
Reproducción de las enfermerías disponibles en las plantaciones azucareras.
Hawaii's Plantation Village, Waipahu, Hawaii.
Foto capturada en el año 2016 por el autor. |
Ni de aquí, ni de allá
Una de las ventajas del puertorriqueño en comparación con otros inmigrantes a Hawai lo fue su condición de residente de un territorio ya que la ley le permitía el libre movimiento de un territorio a otro en busca de un mejor porvenir. Es ésta condición la que lleva a la HSPA a sus esfuerzos de contratar y retener trabajadores puertorriqueños y que resulta en la emigración del año 1900. Desgraciadamente esta condición de colonizado venia acompañada de una falta de representación en asuntos laborales lo que propició el abuso por parte de los dueños de las plantaciones. En 1917, se implementa el Acta Jones-Shafroth adjudicándole la ciudadanía estadounidense a los boricuas que residen en Puerto Rico. Este evento sin embargo no se extendió a aquellos puertorriqueños que emigraron a Hawai, una condición que compartieron con los filipinos. Estas circunstancias dejaron a ambos grupos en desventaja en comparación con los residentes de los territorios y agudizó el abuso en las plantaciones. En 1919, tras 18 años de arduo trabajo en las plantaciones, Pedro Guzmán, trabajador en la industria de la azúcar, radicó una querella con 25 otros puertorriqueños que trabajaban en la plantación de Honoka'a en la isla de Hawai. La querella fue un ejemplo de los esfuerzos llevados a cabo para mejorar las condiciones sociales y económicas de los inmigrantes puertorriqueños. Eventualmente este asunto se tuvo que llevar a la corte suprema del territorio en donde se obtuvo una decisión favorable que resultó en que se le extendiera la ciudadanía a los inmigrantes boricuas y extendiéndole, entre otros derechos, el de votar en las elecciones del gobierno territorial.
Calle principal. Pueblo de Honoka'a, Hawai. Foto capturada en el año 2016 por el autor. |
Puertorriqueños en Hawai - la historia continúa
Posterior a esa primera diáspora puertorriqueña y a lo largo del siglo 20, la población con raíces puertorriqueñas continuó aumentando y las condiciones de vida mejorando. Algunos regresaron a su tierra, mientras que otros hicieron una nueva vida con sus familias en ese bonito archipiélago en medio del Pacífico. La contribución de esos individuos continúa viva a través de los descendientes de todos esos inmigrantes y es palpable en algunos sectores de la música, la comida, y las historias pasadas de generación en generación.
Año | Número |
1900 - 1901 | 5,200 |
1910 | 4,890 |
1920 | 5,602 |
1930 | 6,671 |
1940 | 8,296 |
1950 | 9,551 |
1960 | N/A |
1970 | N/A |
1980 | 19,351 |
*Datos del negociado del censo de EE.UU |
Nota
Porciones de este articulo están basados en el trabajo de Blase Camacho Souza una educadora hawaiana de ascendencia puertorriqueña que dedicó gran parte de su vida a estudiar el tema de los puertorriqueños en Hawai.
Una carta sobre las experiencias de un puertorriqueño que fue parte de la emigración de 1901 está disponible en: https://redescubriendoapuertorico.blogspot.com/2021/08/carta-de-un-puertorriqueno-en-hawai.html
Referencia
Blase Camacho Souza, “Trabajo y Tristeza–“Work and Sorrow”: The Puerto Ricans of Hawaii 1900 to 1902,” The Hawaiian Journal of History, vol. 18 (1984): 156-173. http://hdl.handle.net/10524/393
Enlaces externos de interés
- Bibliografía sobre el tema disponible en la Biblioteca Estatal de Hawaii: http://web.archive.org/web/20070315211846/http://www.hawaii.gov/hidocs/puerto.html (Página de Web Archive porque la original ya no existe).
- Guide to the Blase Camacho Souza Papers 1899-2003: http://centropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/faids/souzab.html
- Islanders in the Empire: Filipino and Puerto Rican Laborers in Hawai'i. University of Illinois Press, 2014.
- Puerto Rican Inmigration to Hawaii: https://en.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rican_immigration_to_Hawaii
- S.S. Rio de Janeiro: https://en.wikipedia.org/wiki/SS_City_of_Rio_de_Janeiro