Mostrando las entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2021

El tranvía de San Juan y su montaña rusa

La foto del tranvía #2 parado frente al antiguo edificio Finlay del Viejo San Juan entre las Calles Recinto Sur y Tizol es una que me ha mantenido intrigado desde que la vi por primera vez hace algunos años. La misma aparece en el artículo “El Tranvía” por José S. Alegría, publicado en La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe No.19 de 1994. La pregunta que me viene a la mente es qué hace este trolley fabricado por la American Car Co. subiendo por la pendiente del extremo oeste de la Calle Recinto Sur, ruta que a nuestro entender no fue utilizada por el tranvía de San Juan.



30 de octubre de 2016

La huelga de conductores y motoristas del tranvía de San Juan en 1917

El miércoles 26 de septiembre de 1917 a las seis de la tarde se declararon en huelga los conductores y motoristas de los tranvías de San Juan al no haber recibido contestación en relación a las demandas planteadas a la Porto Rico Railway Light & Power Co. Así lo reporta el periódico La Correspondencia de Puerto Rico del jueves 27 de septiembre del mismo año.1

Noticia sobre la huelga de empleados del tranvía de San Juan en el periódico.1


16 de octubre de 2016

Problemas con el servicio de tranvías de San Juan a Río Piedras ca. 1917

A veces miramos atrás añorando los "buenos tiempos" sin considerar las realidades de la época. En el caso del tranvía de San Juan a Río Piedras parece que la cosa no estaba tan buena como a veces pensamos. Una mirada al pasado a través del periódico La Correspondencia de septiembre de 1917 nos provee un idea de algunos de los problemas que confrontaban los pasajeros de la época.


Entre estos estaban:
  • La duración del viaje de San Juan a Río Piedras. Este trayecto tomaba alrededor de una hora y quince minutos y a veces mas. El largo viaje se atribuía en parte a las largas esperas que experimentaban los tranvías en los apartaderos mientras esperaban que el coche que venía en dirección opuesta pasara.
  • La rotura constante de vehículos en el camino lo que obligaba a los pasajeros a transbordar alargando la travesía hacia su destino. 
  • Los interiores de los tranvías se describen como sucios, con asientos rotos y ventanas inoperables.
  • Incendios en el sistema eléctrico arriesgaban la vida del personal y pasajeros.
  • Carros sobrecargados de pasajeros en la ruta hacia el parque Borinquen dificultaban el viaje los domingos.
  • Pobre coordinación del tráfico de tranvías alargaban las esperas de transbordo en la Parada 23 para aquellos que se dirigían hacia el parque Borinquen.




22 de junio de 2014

American Railroad Company of Porto Rico - Paso a desnivel de Santurce

Este corto viaducto en Santurce (figura 1) es de los pocos vestigios del ferrocarril de circunvalación que sobreviven al avance del progreso en nuestra ciudad capital. El terraplén de la obra de vía a ambos extremos del viaducto ha dado paso a otras estructuras a lo largo de los años pero este bonito puente de a principios de la década de 1940 permanece en pie como mudo recuerdo de los tiempos del ferrocarril.

Figura 1. Aspecto del viaducto en la visita del autor en febrero de 2014.


21 de febrero de 2014

El puente ferroviario sobre el caño San Antonio - Ayer y hoy

En el articulo anterior presentamos una corta reseña sobre este conocido puente localizado a la entrada de la isleta de San Juan. En esta segunda parte compartimos una comparación de dos imagenes. Una de la decada de 1940 y otra que capturamos en enero del 2012.



17 de febrero de 2014

El puente ferroviario sobre el caño San Antonio

El puente ferroviario del caño San Antonio. Una pequeño rincón de paz y tranquilidad entre lo que parecen ser dos interminables ríos de automóviles. Construido entre 1923 y 1932 bajo la dirección de Etienne Totti, ingeniero en jefe de la American Railroad of Porto Rico, este puente de viga maestra en acero recubierto en hormigón sustituyo un puente de hierro construido alrededor del 1890. Probablemente el detalle mas interesante es que al igual que el Puente Blanco de Quebradillas, este puente fue construido sin haber interrumpido el trafico ferroviario. Habiéndose remplazado los otros tres puentes de la entrada a la isleta de San Juan este pequeño puente ferroviario permanece como un último vestigio de tiempos pasados. Es agradable ver que sobrevive ya que este, junto al paso a desnivel en Santurce son las únicas estructuras de nuestra historia ferroviaria que quedan en la capital.

24/02/14: Si te gusta este articulo quizas te interese la comparación de dos fotos (una antigua y una contemporanea que prepare recientemente.


29 de agosto de 2013

El Dornier Do-X y su breve parada en Puerto Rico

El Dornier Do-X1 fue al momento de su introducción en 1929, el mas grande y poderoso hidroavión de pasajeros construido hasta ese momento. Este enorme hidroavión marca el comienzo de la era de los viajes aéreos de larga distancia y el momento en que los aviones empezaron a tratar de competir con los grandes buques y dirigibles que dominaban el mercado de pasajeros del Océano Atlántico.

¿Que trajo a este gigante del aire a la bahía de San Juan? La foto postal mostrada a continuación (Figura 1.) es una de mucha importancia para aquellos interesados en la historia de la aviación en suelo boricua.

Figura 1. Dornier Do-X en la bahía de San Juan.2


4 de mayo de 2013

Vista aérea de los talleres de la American Railroad

Examinaba una vieja foto aérea de Santurce cuando me llamó la atención lo claro que se observan los talleres de la American Railroad of Puerto Rico, la estación Talleres y hasta el pequeño viaducto ferroviario de la calle Progreso (sobre la Calle Labra/Avenida Roberto H. Todd).1 ¿La pregunta es, cuando fue tomada esta foto? Comparando estructuras visibles en la foto con las mismas en los mapas topográficos de la época mi conclusión es que fue capturada entre 1947 y 1949.

¿Te interesa ver otras fotos del área de los talleres? Las encontraras en este otro articulo...

Vista aérea de los antiguos talleres ferroviarios en Santurce.1


13 de marzo de 2013

Urbanizacion Puerto Nuevo - 1949

En un articulo anterior compartimos una corta animación ilustrando el desarrollo del área antes conocida como Gobernador Piñero (hoy Caparra Terrace, Puerto Nuevo, Summit Hills y alrededores). Aquí comparto una imagen que hemos preparado combinando una foto de cerca del 1949 con una vista aérea contemporánea ilustrando la urbanización Puerto Nuevo durante sus inicios. Al fondo se distingue la avenida Roosevelt (en construcción) y el valle del rio Piedras. en la parte mas cercana al fotógrafo se distingue lo que hoy es la avenida De Diego. Perdida entre las muchas casitas esta una en la calle Constitución en donde vivió mi familia por allá por los años 60. Mas interesante de todo es que la loma desde donde se tomo la foto ya no existe, habiéndose removido para la construcción de la urbanización Villa Borinquen.

Puerto Nuevo vista desde los montes de San Patricio (c.1949).
15 de agosto de 2016 - A continuación incluyo dos mapas y una foto aérea del area de Puerto Nuevo que será de interés para los lectores.

Mapa - Rotulación de calles y numeración de casas, urbanizaciones Puerto Nuevo (sectores noreste y noroeste).

Mapa - Rotulación de calles y numeración de casas
Urbanizaciones Puerto Nuevo, Caparra Terrace y Caparra Heights (sector central).
Vista aérea - Urbanización Puerto Nuevo (sección norte y noroeste).
Vista en dirección oeste

21 de julio de 2012

Segunda Linea de Defensa de la Isleta de San Juan

Hace ya unos meses que estuve paseando por el Bastión Isabel II, ultimo vestigio de la Segunda Línea de Defensa de la isleta de San Juan. Lo que queda es poco, para lo demás nos queda la imaginación. Esto es, hasta que me encontré con estas dos fotos de principios del siglo 20 en donde se ve claramente la baja muralla y su relación con el bastión, la Carretera Central (hoy Avenida Constitución) y los terrenos de la estación de radio de la marina (hoy la Casa Cuna).

It has been a few months since my visit to the Isabel II bastion, last remnant of the Second Line of Defense of San Juan. Very little remains, to see the rest we have to use our imagination. That was until I came cross these two images captured at the beginning of the 20th century where we can clearly see the low wall and it's reltionship with the bastion, the old Military Road (today Avenida Constitucion) and the wireless telephone station (today Casa Cuna).

Mirando hacia el Oeste se ven claramente las
troneras para los cañones 
/ Looking West toward the wall
we can see the canon positions.

15 de julio de 2012

Urbanizando a San Juan - Summit Hills y Caparra Terrace

Hace un tiempo atrás examinamos una foto tomada desde la torre de la Universidad de Puerto Rico que enseñaba claramente el valle al oeste de Río Piedras en los años antes del desarrollo de las urbanizaciones del área metropolitana de San Juan. Desgraciadamente el área de mi interés está un poquito mas allá del horizonte de la foto. Siempre me ha picado la curiosidad el saber como lucia el área en donde crecí (Summit Hills, Caparra Terrace, San Patricio, Gobernador Piñero) antes de ser urbanizadas. Me tomo unas cuantas horas a lo largo de varias noches pero al fin y al cabo encontré una foto aérea que contesta la pregunta. A diferencia de otros conjuntos de imágenes de "Antes y Después" que he preparado, esta presento un reto diferente debido a el limitado numero de puntos de referencia en la imagen de 1930. Afortunadamente el área se encuentra en el borde entre los municipios de San Juan y Guaynabo. Esto y la presencia de una carretera que data del período me ayudo a establecer el área.

Vista del área entre San Juan y Guaynabo antes y después de ser urbanizado.1,2


7 de julio de 2012

American Railroad - El puente ferroviario sobre el Caño Martín Peña ayer y hoy

La búsqueda del ferrocarril continua... Esta semana hemos preparado otra comparación, en este caso en el área del caño Martín Peña. En estas dos vistas podemos observar los cambios en las inmediaciones del caño y la ubicación de los puentes ferroviarios tanto del tren de circunvalación de la American Railroad como el de el tranvía de San Juan a Río Piedras. Al final de la página incluimos una foto del libro De San Juan a Ponce en el tren que nos provee una vista del área en la década de 1940. Visita el artículo anterior para ver una comparación similar del área de los talleres de la American Railroad en Santurce.

Vista aérea del area del Caño Martín Peña ayer y hoy ilustrando la ubicación de los puentes ferroviarios.


23 de junio de 2012

American Railroad - Estación Talleres ayer y hoy

Recientemente estaba revisando fotos aéreas de Puerto Rico de la década de 1930 cuando me topé con una de la parte central de Santurce. Magnificando el área se ven claramente los talleres de la American Railroad Company of Porto Rico (ARR) y lo que parece ser la estación Talleres. Dándole vueltas al asunto me dio con compararla con una foto reciente (cortesía de Google Maps) y he aquí el resultado. Como es de esperarse, hoy de esto no queda nada. Solamente las trece calles del barrio de Trastalleres el cual fue hogar para muchos que trabajaron en las industrias de esta área incluyendo el ferrocarril.

Vista aérea del area de los talleres de la American Railroad en Santurce comparada  con el desarrollo actual del área.1

7 de junio de 2012

Calle del Sol Ayer y Hoy

Versión en Español

Sigo encontrando viejas fotos que comparar con algunas de mis fotos actuales. Esta vez en la Calle del Sol en el Viejo San Juan. A mi me llamó la atención la casita angosta que se ve a mano derecha. Me pregunto si eso también fue lo que le llamó la atención a Jack E. Boucher en aquel entonces. Ambas imágenes capturadas en 1967 provienen del Historic American Buildings Survey.

English Version

I continue to find old photos that compare to some of my more recent images. This time from Sol street in Old San Juan. The narrow house that you see on the right side of the image caught my attention. I wonder if that was also what caught the attention of Jack E. Boucher back then. Both images were captured in 1967 and are part of the Historic American Buildings Survey.

1967 en la izquierda, 2009 e la derecha /
1967 on the left, 2009 on the right.1


6 de junio de 2012

Cien años de cambios en el cementerio del Viejo San Juan

Versión en Español

Esta mañana estaba observando una foto del cementerio Santa María Magdalena de Pazzi y me estuvo familiar. Buscando entre las fotos de mi mas reciente visita encontré una que capture de un ángulo muy similar. Colocando ambas una al lado de la otra los cambios se hacen evidentes. No estoy seguro del año pero la presencia del antiguo faro del Morro (foto al final de la página) sugiere que fue tomada antes de la invasión del 1898. La de la derecha la capture en enero del 2012.

English Version

This morning I was looking at an old photo of the Santa Maria Magdalena de Pazzi cemetery and it looked a bit familiar. Looking thru the photo albums of my most recent visit I found one from a similar angle. Put them side by side and the changes are pretty evident. There is no information about the year but the previous incarnation of the lighthouse is still present (photo at the end of the page) suggesting it was captured prior to the invasion in 1898. I captured the one on the right was on January of 2012.

Cien años de cambios en el cementerio del Viejo San Juan / A century of change at the San Juan cemetery.
Vista del cementerio de San Juan a finales del siglo 19. 1

Fuente


1. Bird's-eye view of the cemetery outside the city wall, San Juan, Puerto Rico. [Imagen digital]. Biblioteca del Congeso de EE.UU. http://www.loc.gov/pictures/item/96522664/

27 de abril de 2012

El valle al oeste de Rio Piedras 1940s

Versión en Español

Es difícil concebir que el área metropolitana de San Juan fue una vez un campo verde libre de cemento. Si estas familiarizado con el área, tu sabes a lo que me refiero. Esta hermosa vista a colores tomada en la década de los años 1940s desde la torre de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras es una ventana a un mundo muy diferente a la selva de cemento de mi generación. Compárala con la vista aérea en Google Maps y los cambios son evidentes.

English Version

It is difficult to imagine that the metropolitan area of San Juan was once a green field free of concrete. If you know the area, you know what I am talking about. This beautiful color photograph from the 1940's captured from the tower of the University of Puerto Rico in Rio Piedras is a window to a world very different than the concrete jungle of my generation. Compare it with a view of the area in Google Maps and the changes are clearly evident.




18 de marzo de 2012

El paseo del Morro

Durante el mes de enero de 2012 finalmente tuve la oportunidad de caminar a lo largo de las murallas del Paseo del Morro. A la verdad que es un caminata relajante. Para mi lo mas interesante lo fue el poder ver el imponente castillo San Felipe del Morro desde una perspectiva diferente. Especialmente porque años atrás antes de la existencia del rompe olas era prácticamente imposible esta caminata hasta frente al castillo ya que el agua embatía directamente contra parte de la muralla y el bastión original. De joven recuerdo una vez haber hecho parte de este recorrido a nado con mis amigos y ver la gente pescando sobre las rocas en la orilla. ¡Recuerdos inolvidables! Visita el mapa para ver vistas a lo largo del recorrido.

Ampliar el mapa...

Un caminata relajante cualquier día del año.

13 de marzo de 2012

Un paseo por la calle Sol en San Juan, Puerto Rico

En mi visita a Puerto Rico en el año 2009 me di una caminatita por la calle Sol. En este mapa encontraras algunas de mis fotos favoritas. Sigue el enlace para accesar el mapa y pulsa los símbolos para ver las fotos.

Accesar el mapa...


11 de marzo de 2012

Una visita al Bastión Isabel II

Tantos años pasando en automóvil por la esquina suroeste del Parque Muñoz Rivera y hasta recientemente no había prestado atención al bastión Isabel Segunda. Completado a finales del siglo 18 y escondido a plena vista, el último remanente de la Segunda Línea de Defensa de la Isleta de San Juan.

Vista hacia el oeste