A través de esta página encontraras acceso a un mapa digital sobre lugares de interés del patrimonio ferroviario de Puerto Rico. Poner las cosas en su tiempo y espacio es algo que me fascina y fue la razón de ser original del mapa presentado en esta página. El Internet ha abierto puertas para explorar nuestro pasado de maneras que eran imposibles de imaginar años atrás. El tema de la historia ferroviaria se ha convertido en una verdadera labor comunitaria con profesionales y aficionados investigando, documentando y trayendo de vuelta a la conciencia popular aspectos que yacían olvidados. Sus contribuciones me han ayudado a hacer de este mapa digital el mas completo que se haya preparado hasta el momento sobre este tema. Espero que te inspire a conocer mas sobre esta parte de nuestra historia.
Mapa de los antiguos ferrocarriles de Puerto Rico
El mapa incluye la ubicación de los siguientes tipos de estructuras:
Vías ferroviarias
Las rutas presentadas en este mapa es una compilación de datos provenientes de múltiples fuentes. Los mapas topográficos y fotos aéreas de principio del siglo veinte han sido clave para su creación. Explora el mapa y te darás cuenta que una vez sobrepuesto sobre el mapa contemporáneo, la influencia que la ubicación de las vías ha tenido sobre el desarrollo de muchas áreas se hace evidente.
Estaciones y paradas
Algunos se entristecen del deterioro de las estaciones que sobreviven. Yo por mi parte me he sorprendido de que aun quedan tantas en pie ya que de mas joven pensaba que de esto no quedaba nada. El mapa incluye fotos de las estructuras y una lista de nombres de algunos de los que sirvieron como jefes de estación. Mas información en la página de las estaciones...
Cambijas
Las llamadas cambijas son depósitos de agua usados para suplir de agua a las locomotoras de vapor. Muchas de estas han desaparecido pero unas cuantas sobreviven. Mas información en la página de las cambijas...
Puentes, pontones, alcantarillas y tajeas
El mapa incluye la ubicación y fotos de un gran número de puentes, alcantarillas y tajeas que sobreviven en Puerto Rico. En adición encontraras fotografías de puentes que fueron removidos posteriormente al desmantelamiento del sistema ferroviario.
Otros puntos de interés
El mapa también incluye los siguientes puntos de interés relacionados a los ferrocarriles:
- Almacenes
- Calles con nombres relacionados al ferrocarril
- Canteras cercanas al ferrocarril que pueden haber sido usadas como fuente de balasto/cascajo
- Muelles con acceso a ferrocarriles
- Pasos a nivel/desnivel documentados en los mapas topográficos de la época en que el ferrocarril estuvo en servicio
- Túneles
A finales de la década de 1980 el Dr. Luis Pumarada (en aquel momento profesor del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de P.R. y arqueólogo industrial) preparó un inventario extenso de las estructuras que sobreviven en la línea principal del ferrocarril de la American Railroad Co. of P.R. (ARRCo). Los resultados de este trabajo están disponibles en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de P.R. No cabe duda de que su trabajo ha inspirado a muchos (incluyendo al autor) a explorar los remanentes e identificar estructuras adicionales.
El mapa incluye descripciones de mas de 100 tramos de las líneas de ARRCo. Estas "fichas de tramo" complementan mi analisis de la foto satelital ayudando al lector a comprender mejor el entorno geográfico de cada sección. Encontraras las fichas de tramo en la capa titulada "Otros puntos de interés". En adición, mucha de la información colectada para el inventario ha sido integrada a los remanentes presentados en el mapa. Remanentes adicionales han sido identificados en muchas áreas de la isla en los años posteriores al inventario. El mapa digital intenta no solo presentar el contenido del inventario sino expandirlo utilizando la información que continua apareciendo año tras año.
Nota sobre las fotos y el uso justo
El propósito de las fotos es ilustrar con motivos didácticos el punto de interés indicado en el mapa. Las fotos han sido incluidas sin motivos comerciales y siguiendo la doctrina del "uso justo". En la manera posible se ha incluido información sobre su autor y/o a que colección pertenecen. Si usted considera que no hemos provisto el crédito debido lo invitamos a que nos envíe un mensaje y corregiremos la omisión con prontitud.
Contribuciones
El desarrollo del mapa digital de los ferrocarriles de Puerto Rico comenzó en el año 2012 como un proyecto de índole personal. A través de los años su naturaleza ha cambiado a uno de participación ciudadana usando el concepto de colaboración abierta. La lista de contribuidores incluye personas de todos los renglones de la vida abarcando desde amantes de la historia hasta profesionales que han escrito sobre la materia. Por este medio deseamos expresar mi mas sincero agradecimiento a las siguientes personas por hacer de este mapa el recurso tan único en que se ha convertido para los amantes de la historia de los ferrocarriles de Puerto Rico:
- Alfredo Vargas
- Alvin Jose Toro
- Ana Milagros Díaz Chacón
- Benjamín Díaz
- Carlos A. Padilla Morales
- Christian Méndez
- Dave Deyo
- Delfred Perez
- Edgar T. Morales González
- Efraín Martell Olan
- Elías C. Quintana Matias
- Eunice Mora Torres
- Francisco Garcia Moreno
- Harry Perez
- J. Radames Colon
- Jerjes Medina Albino
- Joe Ralat
- Jorge David Capiello-Ortíz
- Jose Torres Santini
- Joy Carson
- Luis Pumarada
- Mitchell Butler
- Nelson Corales
- Noel Martir
- Ony Quiñones
- Rafa N. Perez
- Ramón Calero
- Roberto Fanfan Torres
- Roger Aponte
- Santos A. Cabassa
- Sebastian Velazquez
- Sonia Fernandez
- Víctor Díaz
- Yan Colón
Fuentes
- Articulo sobre el Ferrocarril de Circunvalación de Puerto Rico. (Wikipedia)
- Colección de fotos aéreas Porto Rico 1930.
- Colección de fotografías John W. Barriger III, National Railroad Library.
- Lugares Históricos Abandonados de Puerto Rico.
- Mapas topográficos georectificados del U.S.G.S disponibles en TopoView
- Puerto Rico Historic Building Drawing Society (PRHBDS)
- Pumarada, Luis. Inventario del ferrocarril de circunvalación. Centro de investigaciones de Ingeniería, Colegio de Ingeniería, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, PR. 1988.